
Deglución atípica
La deglución atípica se definiría como la presión anterior o lateral de la lengua contra las arcadas dentarias durante la deglución. Deglutimos saliva de 600 a 1000 veces al día, o sea una vez cada 2 min, aproximadamente. Si la lengua en posición de reposo adopta la postura baja y adelantada, la tendencia durante la deglución será la proyección anterior, contra las arcadas dentarias. La presión de la lengua contra las estructuras óseas causará diferentes maloclusiones dentarias y en consecuencia el consiguiente tratamiento de ortodoncia.
Las causas que favorecen la permanencia de la deglución atípica o deglución infantil pueden ser:
Malos hábitos orales: (succión digital o labial, succión lingual, onicofagia, succión del chupete o biberón, alimentación pastosa prolongada).
Respiración bucal
Malformaciones faciales
Características genéticas estructurales
Hipertrofia de amígdalas
Factores emocionales, psicoafectivos, etc...
Evaluación y tratamiento

El trabajo que se realizará se caracteriza por la realización de una historia clínica o anamnesis, con la participación de los padres y el paciente, seguida de una evaluación funcional de los órganos fonoarticulatorios y funciones orofaciales. Seguidamente, se realizará un protocolo de intervención para cada caso en particular.
El tratamiento será realizado mediante terapia miofuncional y no se realizará hasta que el paciente cumpla los 4 ó 5 años de edad y constará de las siguientes etapas:
-Ejercicios musculares en los órganos fonoarticulatorios, para adecuar el tono y la movilidad.
-Entrenamiento de la posición de reposo de los labios y la lengua.
-Entrenamiento de los nuevos patrones de respiración, deglución, masticación y fonación.
-Generalización o mantenimiento de los patrones aprendidos.
En este caso, también es fundamental el trabajo conjunto entre el logopeda y el ortodoncista y el intercambio de información entre estos dos profesionales para el buen resultado final.

